|
La tecnología
astronómica a finales del siglo XX
|
A comienzos del próximo milenio
habrá también sobre la superficie de la Tierra 6 telescopios
de la nueva generación, con superficies colectoras de 78 m2,
comparables a la superficie de muchas viviendas en Madrid. Estos ``monstruos''
requieren estas enormes superficies para poder recoger suficientes fotones
de los confines del Universo como para poder permitirnos estudiar nuestro
pasado más lejano, o como para poder detectar planetas y estudiar
si sus condiciones físicas son aptas para la vida humana. Los seis
grandes observatorios de comienzo del próximo milenio son:
-
El observatorio
Keck que está constituído por dos telescopios gemelos
de 10 m. situados en la isla de Hawaii sobre un volcán dormido,
el Mauna Kea, en Estados Unidos. Ambos telescopios son operativos en la
actualidad y fueron financiados inicialmente por la Fundación Keck.
El Keck I comenzó a realizar observaciones científicas en
Mayo de 1993 y el Keck II en Octubre de 1996.
-
El telescopio Hobby Eberly
es un telescopio de 9 m. promovido por el observatorio McDonald de la Universidad
de Texas (Estados Unidos) y resultado de una colaboración internacional
entre las Universidades de Stanford, Pensilvania y Texas en Estados Unidos
y las Universidades de Munich y Goettingen de Alemania. El telescopio empezó
a trabajar en Diciembre de 1996.
-
El Very Large Telescope (VLT):
consistirá de 4 telescopios de 8 m cada uno situados en el Observatorio
de Paranal, sobre el cerro Paranal en el desierto de Atacama al norte de
Chile. El primero de estos 4 telescopios fue puesto en funcionamiento en
1998. El VLT es un proyecto de una organización europea, el Observatorio
Europeo del Hemisferio Sur.
-

-
Fotografía de uno de los telescopios del VLT
-
El observatorio Geminis constituído
por dos telescopios gemelos de 8 m, uno situado en el hemisferio norte,
en el Mauna Kea, y otro en el hemisferio sur, en Chile. El Observatorio
Geminis es un proyecto internacional en el que participan Estados Unidos,
Reino Unido, Canada, Australia, Chile, Brasil y Argentina. El primero de
los Geminis, el situado en el hemisferio norte ya es operativo.
-
El telescopio SUBARU es un telescopio
de 8.3 m situado también sobre la cima del volcán Mauna Kea,
en Hawaii. El telescopio pertenece al Observatorio Astronómico Nacional
de Japón y vió la luz (astronómica) por primera vez
a comienzos de este año.
-
El gran telescopio CANARIAS:
es un telescopio de 10m que está siendo construído en el
Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma (España).
El proyecto se ha desarrollado bajo iniciativa española y se espera
que vea primera luz en el año 2003.
La operación eficiente de estos telescopios requerirá
la utilización de sistemas automatizados de observación en
los que el viejo placer de llegar a un observatorio, abrir la cúpula,
poner en marcha los sistemas, realizar las calibraciones rutinarias y comenzar
a mirar el Universo será substituído por una observación
remota a través de Internet donde desde su despacho (o incluso quizás
desde su ordenador personal en casa) el astrónomo futuro seguirá
las evoluciones del telescopio que será manejado en la práctica
por un grupo de técnicos y científicos que trabajará
localmente.

|