En 1922 Slipher descubrió que la mayoría
de las galaxias que había observado se alejan de la nuestra. Durante
los años 20 se buscaron posibles interpretaciones basadas en la
órbita del Sol en la Galaxia hasta que Hubble mostró en 1929
que el desplazamiento al rojo aumenta proporcionalmente a la distancia
de la galaxia. A partir de ese momento se consideró que el desplazamiento
era de origen cosmológico causado por la expansión del Universo.
La existencia de un Universo en expansión se puede formular adecuadamente
dentro de la teoría de la relatividad y en ese caso la constante
de proporcionalidad de Hubble (H0) proporciona un límite
superior a la edad del Universo. Por ello, la determinación precisa
de la constante de Hubble es uno de los objetivos de la astrofísica
moderna (ver figura 5). En la actualidad se considera que H0=
65±15 km/s/Mpc lo que implica que la edad del Universo tiene un
límite superior de entre 7.500 y 22.500 millones de años.
Estimaciones independientes de la edad del Universo derivadas del estudio
de estrellas viejas, elementos radiactivos etc.. proporcionan un límite
inferior a la edad del Universo de unos 14.000 ± 3000 millones de
años. Por lo tanto, en la actualidad y de acuerdo a las medidas
más precisas, la edad del Universo está entre los 14.000
y los 22.500 millones de años.
Figura 5: El Telescopio Espacial Hubble ha realizado una de las determinaciones más precisas de la constante de Hubble observando un tipo de estrellas, denominadas cefeidas, en esta galaxia espiral: NGC 4603 ![]() |
||