|
El término lente gravitacional
fue utilizado por primera vez por Lodge en 1919 para describir
la desviación de un rayo de luz debido a la atracción
gravitacional del Sol. La gravedad curva la trayectoria de los rayos
de luz y por tanto, tal y como se indica en la Figura 2, la posición
aparente de un objeto cambia. En teoría se pueden incluso producir
imágenes múltiples de un objeto. En 1937, Zwicky demostraba
que es mucho más fácil detectar lentes gravitacionales
a escala galáctica que a escala estelar. En estas lentes la
radiación de un objeto muy lejano, es curvada por el campo
gravitacional generado por una galaxia más próxima produciendo
imágenes múltiples del objeto. En 1979 (42 años
más tarde) Walsh, Carswell y Weymann anunciaron la detección
de la primera lente gravitacional. Estos astrónomos detectaron
una imagen doble de uno de los objetos mas lejanos del Universo, el
quasar QSO0957+561. Posteriormente se detectó
una galaxia más cercana que es la que actúa como lente
curvando la trayectoria de la radiación proveniente del quasar
y produciendo las dos imágenes. En la actualidad se conocen
múltiples casos de lentes gravitacionales. Probablemente la
más conocida es la denominada Cruz de Einstein que se muestra
en la Figura 3 junto con algunos otros ejemplos espectaculares como
las estructuras con forma de Arco detectadas por el Telescopio
Espacial Hubble en el cúmulo de galaxias Abell 2218. A
través del estudio de las lentes gravitacionales se puede determinar
la geometría del espacio-tiempo a distancias cosmológicas
y, por tanto, cómo era el Universo mucho antes de que apareciera
el hombre en la Tierra. Por esta causa, el estudio de las lentes gravitacionales
está en plena ebullición en este fin de siglo.

Figura 2: En la imagen se muestra el efecto de
un objeto masivo, M, sobre la radiacion de un objeto Q visto por un observador
en O. El campo gravitacional de M curva los rayos de luz de Q que llegan
curvados a O. Para O existen por tanto dos imagenes Q' del objeto.
a)Imagen de la lente gravitacional descubierta
recientemente:
PG 1115+080 por R. Nemiroff y J. Bonnell, en ella se
muestran cuatro imagenes de un mismo quasar que se encuentra justo detras
de una galaxia más débil, la situada en el centro. |
b) Imagen de la Cruz de Einstein. Al igual que
el anterior objeto se observan cuatro imágenes de un mismo quasar.
La figura muestra ademas variaciones en el luminosidad de las 4 imagenes
entre Agosto de 1991 y Agosto de 1994 causadas por las estrellas dentro
de la galaxia que curva la radiación. |
c) Imagen del cúmulo
de galaxias Abell 2218; los arcos observados son imagenes artificiales
generadas por la curvatura del espacio- tiempo que causa Abell 2218. |
|

|