La modelización matemática es
el proceso de describir en términos matemáticos un
fenómeno real, obteniendo resultados matemáticos y
la evaluación e interpretación Matemáticas
de una situación real. La Figura 1 puede expresar este proceso.
Figura 1
El proceso de modelización matemática se puede describir
en varios pasos. Para alumnos como los de Secundaria, el número
de pasos puede ser mínimo:
1. Identificar un problema real.
2. Identificar factores importantes y representar estos factores
en términos matemáticos.
3. Usar análisis matemáticos para obtener resultados
matemáticos.
4. Interpretar y evaluar los resultados matemáticos y ver
cómo afectan al mundo real.
A los estudiantes de Secundaria, una vez que han hecho la experiencia,
se les puede explicar el cuadro de la Figura 1 y desarrollar un
debate con ellos sobre qué implican los procesos de modelización
para que se apropien del proceso. En algunos casos, la dificultad
que se detecta con estos alumnos es que tienden a resistirse a la
simplificación, exclamaciones como: “pero qué
hay que hacer ahora…” son muy comunes. Es importante
mantener la discusión, es decir ayudar a la re-invención
guiada. Normalmente, los procesos de modelización son una
sombra de la realidad. No obstante, para alentar el trabajo de los
estudiantes conviene hacer alguna introducción histórica
de modelos que han ayudado al avance de la historia y de los fenómenos
científicos: predicciones de desastres, viajes espaciales,
etc…
Hoy trabajar la modelización es un desafío para la
educación Secundaria y el Bachillerato. La modelización
implica una mejor formación matemática y una mejor
formación profesional. En efecto, el trabajo con la modelización
lleva implícita:
• La capacidad para resolver problemas reales con una actitud
crítica.
• Una comprensión más amplia de la aplicabilidad
de los conceptos.
• El desarrollo de la creatividad y el descubrimiento.
• La capacidad para integrar los conceptos.
• La capacidad para apreciar el poder de la matemática.
|